jueves, 9 de febrero de 2012

Faro Cabo Vidio

El Faro de Cabo Vidio, o faro Vidio, está situado en el concejo de Cudillero, en la localidad de Oviñana, zona preciosa y con unas vistas al mar excelentes.

Está rodeado de murallas, tal como si de una casa fuerte se tratase, es relativamente nuevo y tiene una longitud de luz de másde 25 kilómetros, además de unas potentes sirenas cuando la niebla es la señora de las costas. Está en lo alto de un acantilado cortado a pico sobre la mar... pero lo mejor que tiene este faro es que cerca, está la cetárea de Oviñana, un lugar en el que cuando te vas de "visita" te olvidas de las luces, de las murallas y de las crestas y acantilados que rodean al faro, viendo todo lo que la cetárea te ofrece (nécoras, bogavantes, andaricas..., en fin) merece la pena acercarse hasta allí.

Se llega fácil, desde San Martin de Luiña, seguir por la antigua carretera de Galicia hasta el pueblo de Oviñana, allí seguir la carretera que va directa al faro y contemplar la inmensidad de la costa asturiana, una vez más, con sus tonalidades de verdes, azules y grises (depende de la época del año en la que vayas).


Ver Faro Cabo Vidio en un mapa más grande





Estas son algunas de sus imágenes, aunque las fotos tampoco hacen mucha justicia a su situación.


Vista frontal del faro y vivienda

El faro y sus murallas

Costa Asturiana desde el Cabo Vidio

domingo, 5 de febrero de 2012

El faro de Luarca

El faro de Luarca está situado en la punta de la Atalaya, lugar donde se encontraba el antiguo fortín que defendía la ciudad de piratas y corsarios, durante los siglos XVI-XVII, tiempos duros e inseguros, donde podía suceder cualquier cosa. Domina la entrada al puerto de Luarca y su luz tiene un alcance de casi 20 kilómetros, lo que dice bastante de su potencia de luz.

A su lado está la ermita de La Atalaya, que se remonta a épocas medievales y a sus pies, el cementerio de Luarca, donde reposan los restos del gran investigador y premio Nobel, el doctor, Severo Ochoa que yace enterrado junto con su esposa Carmen García Cobián. Este cementerio merece una visita, puesto que es un lugar del que los luarqueses están sumamente orgullosos, lo cuidan, lo miman, lo limpian y presumen de él.

Se sube desde es puerto de Luarca por una carretera sinuosa y estrecha, llegando al faro sin problema, siguiendo siempre la ruta de "la Atalaya".


Ver Faro de Luarca en un mapa más grande



El faro y la ermita

El faro, la ermita y el cementerio

El faro, rodeado de los restos de la antigua muralla

Faro de Busto

El faro de Busto, o del Cabo Busto, se encuentra cercano al pueblo de El Busto, en el concejo de Valdés. Se alza sobre el cabo Busto, nombre que da lugar al faro y está en lo alto de unos acantilados que se alzan sobre el nivel del mar a casi 100 metros verticales sobre el mar.

Cuando llegué al sitio, estaba el farero limpiando la finca que rodea al faro y haciendo "borrones", lo cual se ve perfectamente en las fotos que tomé. Aclaro que "los borrones" en Asturias,  son montones de hierba verde y maleza que se prenden fuego y como aún están verdes, levantan mucho humo y nada de llama... de ahí su nombre.

La vista de la costa asturiana es espectacular desde sus altos acantilados.


Ver Faro de Cabo Busto en un mapa más grande







Faro Busto rodeado del humo de "los borrones"

Los acantilados desde Cabo Busto

La costa asturiana desde Cabo Busto

Faro Busto, con fogata de "borrón" al fondo

El faro de Cudillero

El faro de Cudillero, situado en la misma entrada del puerto y pueblo de Cudillero, tiene una canción que en su día, allá por los años 20, inmortalizaron los 4 Ases de la canción asturiana, Cuchichi, Botón, Claverol y Miranda que decía así:

"al faro de cudillero
lo van a poner más alto
pa que alumbre a San Esteban
y no se pierdan los barcos
ay leré, lerele, lerelé..."

nótese que por aquellas fechas el faro de San Esteban no existía, porque sino, la canción no tendría que decir nada de que alumbrase a San Esteban, importante puerto comercial y carbonero durante muchas décadas...

Su situación es perfecta, y su ubicación se denomina Punta Rebollera, pero no se puede llegar hasta el propio faro, puesto que el camino está cerrado al público:


Ver Faro de Cudillero en un mapa más grande



El faro de Cudillero desde punta Rebollera

El faro con su torre hexagonal

Faro de San Esteban de Pravia

El Faro de San Esteban de Pravia es un faro menor, está situado a la entrada de la ría de San Esteban de Pravia, en el concejo de Muros del Nalón. El primero se construyó alrededor del año 1945, pero a medida que el puerto y el espigón se fueron ampliando, fue cambiando su ubicación, hasta donde se encuentra actualmente; su torreta de hormigón fue construida alrededor del año 1996/1997, y desde entonces permanece sin ninguna modificación.

Su emplazamiento es fácil de localizar, se entra a través del pueblo de San Esteban de Pravia y se sigue la antigua ruta de los cargaderos de carbón (hoy totalmente en desuso y recuperados para memoria histórica del puerto).


Ver Faro de San Esteban de Pravia en un mapa más grande



Aquí van unas fotos para ilustrar el plano y conocer el faro.


Faro de San Esteban, desde el espigón



El faro, visto de cerca

jueves, 2 de febrero de 2012

Faro de Avilés

El faro de Avilés, también llamado faro de Nieva, o faro de San Juan de Nieva es el primero de todos los que forman la Capitanía Marítima de Avilés, situado en un acantilado dominando la entrada a la ría, se alza majestuoso y hermoso como pocos. Es mal llamado Faro de Avlés, puesto que se halla en terrenos del vecino municipio de Gozón.
En su cercanía se hallan los restos de una batería costera de artillería, hoy en ruinas y que servía de defensa ante los ataques e incursiones de piratas, bucaneros y corsarios.
De allí mismo, parte una senda costera que nos lleva hasta el Cabo de Peñas.

Su acceso es muy fácil,  sólo hay que ir bordeando la orilla derecha de la ría y la carretera te lleva a través de las playas de Zeluán y San Balandrán hasta su misma puerta.


Ver Faro de Nieva. Gozón en un mapa más grande



Faro de Nieva al fondo, la playa de San Juan
El faro contemplando la entrada a la ría


domingo, 18 de diciembre de 2011

Faro de Peñes

            El Faro de Peñes, se halla en el cabo más saliente o septentrional de la costa asturiana, en el cabo de Peñas, municipio de Gozón. Guía de marineros desde mediados del siglo XIX que pasó de ser una hoguera enorme a  construcción de piedra con luz y sirenas para la niebla, hoy en día, aparte de seguir funcionando como faro, en el interior de su edificio se encuentra el Museo del Medio Marino de Peñas, y es lugar de peregrinación de caminantes, turistas, senderistas y muchas cosas acabadas en istas.
            Está enclavado en el denominado Espacio Protegido de Peñas y disfruta de unas vistas excelentes sobre el litoral asturiano.
            Es el último faro que pertenece a la Capitanía Marítima de Gijón.


Ver Faro de Peñas en un mapa más grande

Algunas de estas fotos, dan idea de su grandeza

Faro Peñes

Visitas al Faro de Peñes


El Edfiicio convertido en Museo del Medio Marino de Peñes